Desabasto de medicamentos en México: causas y soluciones desde la farmacia

El desabasto de medicamentos en México es una problemática persistente que afecta gravemente al sistema de salud y a millones de pacientes. Las causas son múltiples y complejas, pero también existen propuestas y estrategias para abordar esta crisis desde diversos frentes, incluyendo el ámbito farmacéutico.

1. Cambios en el modelo de compras gubernamentales

La centralización de las adquisiciones en la Secretaría de Hacienda durante el sexenio anterior buscaba eliminar intermediarios y reducir la corrupción. Sin embargo, esta medida provocó rupturas en los contratos existentes, licitaciones desiertas y retrasos en la distribución, afectando la disponibilidad de medicamentos esenciales.

2. Problemas logísticos y de distribución

La falta de coordinación entre instituciones como el IMSS, ISSSTE y las secretarías estatales, junto con deficiencias en infraestructura de transporte y almacenamiento, han generado desigualdades en el suministro de medicamentos a nivel nacional.

3. Factores externos e internacionales

La dependencia de materias primas importadas, especialmente de China e India, ha expuesto al país a interrupciones en la cadena de suministro global. Eventos como la pandemia de COVID-19 y tensiones geopolíticas han exacerbado esta vulnerabilidad.

4. Corrupción y falta de transparencia

Casos de sobrecostos, adjudicaciones directas sin licitación y falta de supervisión han sido identificados en procesos de compra y distribución de medicamentos, minando la confianza en el sistema y afectando la eficiencia del abasto.

El desabasto de medicamentos en México es un problema multifactorial que requiere soluciones integrales y coordinadas. La colaboración entre el gobierno, las instituciones de salud, la industria farmacéutica y la sociedad civil es esencial para garantizar el acceso oportuno y equitativo a los medicamentos para toda la población.